En los últimos años se viene librando una lucha en casi todo el territorio peruano, es una lucha protagonizada por los pueblos indígenas pero también por poblaciones mestizas, que defienden su derecho a seguir existiendo como pueblos y defienden también a la naturaleza agredida o amenazada por proyectos extractivistas.
por Miriam Gartor– “La tierra y las mujeres no somos territorios de conquista”, clamaba una pancarta durante la última manifestación en defensa del Parque Nacional Yasuní que tuvo lugar en Quito el pasado 12 de abril. Visibilizar los vínculos existentes entre los procesos de apropiación sobre los cuerpos y los territorios, es uno de los […]
OjoPúblico y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) inician la difusión de «Las Rutas del Oro»: historias sobre la minería ilegal en la Amazonía. Las investigaciones se han desarrollado con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN – Comité Holandés) y en los próximos meses darán como resultado […]
Entrevista de Plan V (Ecuador) a Eduardo Gudynas -Eduardo Gudynas hace una descripción del extractivismo y la matriz productiva de los llamados gobiernos progresistas de Sudamérica. El intelectual, catedrático y ambientalista propone, a la par a la crítica al modelo desarrollista, alternativas para salir del extractivismo debido a los impactos sociales, culturales, políticos y económicos […]
Presentación de Alberto Acosta (Ecuador) en la mesa reconda sobre transiciones en energía y cambio climático para la región andino-amazónica. Evento convocado por RedGE y CLAES en la COP 20 sobre cambio climático en Lima (diciembre 2014).
Presentación de Marco Gandarillas (Bolivia) en la mesa reconda sobre transiciones en energía y cambio climático para la región andino-amazónica. Evento convocado por RedGE y CLAES en la COP 20 sobre cambio climático en Lima (diciembre 2014).
Presentación de José de Echave (Perú) en la mesa reconda sobre transiciones en energía y cambio climático para la región andino-amazónica. Evento convocado por RedGE y CLAES en la COP 20 sobre cambio climático en Lima (diciembre 2014).
Desde hace más de 20 días, la situación en el Lote 1AB –operado por la empresa Pluspetrol Norte S.A.– es tensa debido al paro indefinido convocado por comunidades indígenas de la zona, y porque los puentes de diálogo se rompieron la semana pasada. Hasta el momento, unas 8 embarcaciones han sido detenidas por el cierre […]
por Alex Guillamón y Clara Ruiz – Durante el recién celebrado XIII Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe[1], 1.500 mujeres feministas reflexionaron juntas desde sus diversas identidades (mujeres indígenas y campesinas, feministas comunitarias, jóvenes, lesbianas y ‘trans’, trabajadoras del hogar, trabajadoras sexuales, mujeres migrantes y afro-descendientes) evidenciando que el feminismo es un movimiento […]
por Ivonne Yañez – Es obvio que el capitalismo se nutre y sostiene con la explotación de los trabajadores, las mujeres, los pueblos indígenas y la naturaleza. Y, cuando se pensaba que el cuerpo de la mujer era la última frontera del capitalismo, vemos que los límites avanzan hacia otros confines: las funciones, ciclos, elementos […]