Geo Uruguay 2008: Informe del estado del ambiente

GeoUyTapaEn el 2008 Uruguay se encuentra frente a un contexto internacional, regional y nacional que presiona fuertemente sobre las variables que influyen en el estado del ambiente en el país. Se esperan las siguientes tendencias por parte de las principales fuerzas motrices detrás de los cambios ambientales en Uruguay: Los precios internacionales de los principales productos que Uruguay exporta continuarán elevados o al alza, el consumo interno se mantiene al alza, el proceso de extranjerización y concentración de la tierra continúa, y persiste la falta de fiscalización ambiental.

En este contexto, la institucionalidad ambiental en el país continúa siendo débil y aislada, el tema ambiental no aparece como prioritario en ministerios clave dentro del gobierno ni en los partidos políticos. No se cuenta con información sistematizada sobre el estado de los recursos naturales, ni sobre cómo los cambios en el ambiente están afectando el bienestar humano.

En cuanto al uso de la tierra, si bien la agropecuaria continúa ocupando un 90% del territorio, se vienen dando cambios acelerados, particularmente en los últimos cinco años. Se ha registrado un marcado incremento de la forestación artificial, una expansión de la superficie agrícola, y existe una intensificación productiva creciente en el agro e incipiente en otros sectores. Estas tendencias ejercen presión sobre los recursos naturales.

Existen avances promisorios en el manejo de la zona marino-costera, pero los mismos deben profundizarse. Esta zona concentra actividades de enorme importancia económica para el país, y gran parte de estas dependen fuertemente del estado del ambiente. A pesar de ello se registran elevados niveles de urbanización, destrucción de hábitat costero, y un deterioro de los recursos pesqueros. Estos procesos marcan la necesidad urgente de procesos de colaboración interinstitucional.

En materia de residuos sólidos e industriales, al menos un tercio de los residuos sólidos no reciben disposición final adecuada, y no se cuenta aún con rellenos adecuados para la disposición de residuos peligrosos. Es necesario mejorar el monitoreo de industrias e implementar una fiscalización adecuada a la vez que se implementan nuevos instrumentos de gestión ambiental en el sector.

El estado de la biodiversidad en el país es incierto debido a falta de información sistematizada sobre el estado de las distintas especies y ecosistemas. Sin embargo los cambios en el uso del territorio señalados más arriba, en conjunción con la inexistencia de un sistema de áreas naturales protegidas, está ejerciendo creciente presión sobre los remanentes de hábitats naturales y semi-naturales existentes, poniendo en peligro de extinción al menos 70 especies nativas. Existe sin embargo una fuerte apuesta del gobierno a la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

En el sector energía, las “crisis energéticas” experimentadas en el país están relacionadas con el crecimiento económico y la ausencia de medidas de eficiencia energética. La tendencia es hacia un crecimiento en el consumo de energía. Es necesario introducir políticas de uso eficiente de la energía, promoción de fuentes renovables y sistemas de control de las emisiones de gases.

Los ejercicios de escenarios futuros realizados durante el proceso GEO marcan que de continuarse con la tendencia actual se registrará una intensificación de los problemas ambientales con mayores impactos en el bienestar humano, principalmente en materia de salud y conflictos sociales relacionados con temas ambientales.

Es necesario incorporar la temática ambiental en instituciones gubernamentales cuyas políticas tienen una marcada influencia en el ambiente. La consideración de elementos ambientales de forma temprana redundará en muchas ocasiones en la prevención de costos futuros y una mejora en el bienestar humano de la población. A modo de ejemplo, el manejo y preservación de la biodiversidad debe ser considerado de manera amplia incluyéndose su consideración en proyectos forestales, agropecuarios, urbanos y energéticos, entre otros.

La puesta en funcionamiento de un sistema de monitoreo con colaboración institucional y con datos accesibles al publico debería ser una de las prioridades del gobierno. Esta herramienta facilitaría una disminución de la conflictividad ambiental y una mejor fiscalización y cumplimiento de la normativa existente.

La base de herramientas de gestión y manejo del ambiente debe ampliarse. A la sistemática aplicación de instrumentos de comando y control debe sumársele la colaboración interinstitucional (incluyendo privados y ONGs), el uso de instrumentos económicos y de mercado, y un aumento en la transparencia y la participación pública efectiva.

Uruguay se encuentra en un cruce de caminos, la opción de profundizar el “Uruguay natural” exige nuevas visiones del mundo y del país, pero no debería ser contradictoria con la visión del “Uruguay productivo”. Ascender como país en la “escalera del desarrollo sostenible” traerá consigo una mejora en los índices de bienestar humano, y requiere un replanteamiento del futuro, en el cual el “Uruguay natural” es una parte necesaria e indispensable de un “Uruguay productivo”.

El proceso GEO Uruguay fue ampliamente participativo. En la etapa de consulta se realizaron 3 talleres nacionales (Paysandú, Minas y Montevideo), y 3 talleres temáticos que contaron con más de 170 participantes. De la redacción participaron más de 75 autores y revisores de la academia, ONGs, gobierno y sector privado.
El proceso GEO Uruguay, incluyendo el reporte, se basa en tres pilares fundamentales: (1) Un participativo proceso de consulta y redacción, con el marco conceptual GEO como guía en los talleres de consulta y en la escritura del reporte; (2) el concepto de bienestar humano (salud; economía; cohesión social; ambiente) como base de análisis de los impactos en el ambiente; (3) la recopilación de casos de valuación como forma de ejemplificar los costos de la mala gestión ambiental.
Bajo el concepto de “proceso Geo” se engloba una metodología desarrollada por el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Siguiendo esos procedimientos todos los años se elaboraron los “Geo Yearbooks” que revisan la situación ambiental global. También se elaboran periódicamente los “Geo América Latina y el Caribe”, con una visión más detallada de la situación regional. Existen varias iniciativas de Geo a nivel nacional, en ciudades (como el GeoMontevideo) e incluso Geo Juveniles.
La perspectiva principal de análisis es el enfoque EPIR (Estado – Presión – Impacto – Respuesta). Se realizan evaluaciones ambientales integradas que analizan el estado del ambiente pero además consideran las razones que explican el estado actual, las respuestas que se llevan a cabo, y las posibles consecuencias si esas respuestas son insuficientes o inadecuadas. De esta manera se consideran preguntas tales como ¿Qué está ocurriendo con el medio ambiente? ¿Por qué está ocurriendo? ¿Cuál es el impacto? ¿Qué estamos haciendo al respecto? El enfoque del GEO también incluye una evaluación de escenarios futuros posibles.


Contenido

Capítulo 1. Contexto geográfico y socio-económico
Capítulo 2. Cambios en el uso de la tierra
Capítulo 3. Zona costera
Capítulo 4. Biodiversidad
Capítulo 5. Urbano industrial
Capítulo 6. Energía
Capítulo 7. Escenarios
Capítulo 8. Conclusiones, recomendaciones e instrumentos económicos

Descargar el informe completo aquí …