Entrevista a Kaveh Zahedi, coordinador del reporte GEO sobre el estado del ambiente en América Latina y el Caribe. Por Paola Visca
El informe “GEO América Latina y el Caribe – Perspectiva sobre el medio ambiente 2003”, que acaba de ser editado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alerta sobre el deterioro de la situación ambiental continental en los últimos treinta años. El reporte, que viene siendo presentado en varias ciudades Latinoamericanas, a lo largo de casi 300 páginas, ofrece varios argumentos para defender aquella advertencia. Por ejemplo, casi el 80% de las 178 regionales ecológicas de América Latina y el Caribe enfrentan algún tipo de amenaza, y en todos los países ha aumentado el número de especies amenazadas. El bosque tropical se sigue perdiendo a un ritmo “alarmantemente alto” del 1% por año.
En la presentación del informe GEO realizada en Montevideo (Uruguay), convocada por el PNUMA y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social), Kaveh Zahedi, coordinador del proceso, fue entrevistado por CLAES para conocer más sobre el proceso.
Zahedi, de nacionalidad iraní, es coordinador de la División de Evaluación y Alerta Temprana del PNUMA en su oficina regional para América Latina y el Caribe que se encuentra en México. Este joven economista, con un excelente dominio del castellano, ha seguido el proceso GEO en todo el continente en los últimos años, que tiene la particularidad de haberse basado esencialmente en el trabajo de latinoamericanos.
¿Cómo funciona el proceso de elaboración del informe Geo?
Zahedi: Es un proceso totalmente participativo. Es decir, no está saliendo ahora un informe del PNUMA, sino un informe del PNUMA junto con muchos expertos gubernamentales y no gubernamentales de América Latina y el Caribe. En el caso del GEO América Latina y el Caribe 2003, participaron siete centros colaboradores muy importantes, incluyendo por ejemplo a la Universidad de Costa Rica, la Universidad de Chile, el IBAMA de Brasil o CLAES. Pero también participaron muchos más expertos, que nos ayudaron a revisar esta información y aportaron muchos datos. Así es que el informe se basa en una red muy amplia de colaboradores. También se hace una revisión con gobiernos, y eso es importante para validar de alguna manera la información, y de esta manera los gobiernos también participan en el desarrollo del reporte. Porque si ellos participan en confeccionar el reporte es mucho más probable tener acciones al final.
¿Cuál es el objetivo del informe?
Zahedi: El objetivo del informe es educar, concientizar, presentar una visión de cómo es el ambiente en América Latina y el Caribe. Buscamos informar y que el reporte además sea incorporado como una base para la toma de decisiones. Por ejemplo el reporte es muy importante para el foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Ese es nada más uno de los muchos foros a los que queremos llegar con la información por dos razones: Primero, para que se tomen decisiones basadas en la información. Para no tener decisiones, políticas, legislaciones o lo que sea, basadas en la nada. Por el contrario, la toma de decisiones debe estar fundamentada con el estudio y la información. Y segundo, es como una herramienta, es un instrumento que abre discusiones, abre espacios de intercambio, y eso para nosotros es de gran importancia.
Es decir, es un proceso que genera discusión, un proceso que genera intercambio sobre cómo es el medio ambiente y qué podemos hacer al respecto. Y por eso el libro termina con un capítulo de propuestas sobre que se puede hacer, sobre las acciones.
¿Cuáles son los principales problemas ambientales en América Latina según el informe GEO?
Zahedi: Hay varios problemas principales. Mencionaría que la pérdida de la biodiversidad en la región es algo muy serio. Es muy difícil decir números, porque no sabemos lo que estamos perdiendo, pero eso es algo vinculado fuertemente con la pérdida de los bosques. Segundo, son los problemas ambientales urbanos: la mayoría de la población vive en las ciudades, y allí estamos respirando aire contaminado, tomando agua contaminada, y todavía no se ve mucho en términos de políticas de ordenamiento territorial cómo organizar mejor el crecimiento de las ciudades. Esos son dos problemas fundamentales. Otro problema que se ha visto a través del estudio es la creciente vulnerabilidad de la región. No solo desde los ecosistemas, que es importante porque estamos perdiendo servicios ambientales, sino de la gente, las personas, las que cada vez son más vulnerables a los cambios ambientales, en términos del impacto sobre la salud, el impacto sobre la calidad de vida.
¿Cuáles son las relaciones entre metas de crecimiento económico y conservación?
Zahedi: Bueno, lo que hemos visto es que no hay ningún conflicto entre crecimiento económico y conservación. El informe GEO destaca que durante los últimos treinta años, en América Latina y el Caribe a lo mejor no hemos visto ni el crecimiento económico ni la protección del medio ambiente, y eso sí es grave. Pero también hay ejemplos sobre cómo es posible crecer y al mismo tiempo resolver de manera sostenible el manejo ambiental, no necesariamente siguiendo los patrones establecidos por los países ricos. Y podemos cambiar los patrones de consumo, por ejemplo con el ecoturismo en vez del turismo masivo, o la generación de productos orgánicos que ya tienen un mercado muy importante en EE.UU. y en Europa. Así es que hay maneras de crecer en la economía sin perder todos los recursos naturales que estamos perdiendo hoy en día.
¿Cuál es el marco legal en América Latina? ¿Ha mejorado o empeorado? ¿Se cumplen las leyes?
Zahedi: Por lo menos hay un marco legal. En la mayoría de los países existe legislación muy importante sobre biodiversidad, sobre el medio ambiente, y en ese sentido es un avance muy importante. Hay un marco institucional, hay ministerios de medio ambiente, secretarías de desarrollo sostenible, así que la base existe. Todavía no hemos llegado a la perfección, aún tenemos la implementación, lo que también es cierto. Pero por lo menos existe una base y esto sí hay que considerarlo como un avance.
P. Visca es coordinadora de medios de CLAES – D3E. Publicado el 12 de marzo de 2004. Se permite la reproducción del artículo a condición de citar las fuentes.